_Resumen_
El Proyecto OpenGNSys reúne el esfuerzo conjunto de varias Universidades Públicas Españolas para construir una aplicación libre y abierta que permita la gestión centralizada y el despliegue de sistemas operativos en el conjunto de ordenadores de una Institución, mediante distintos protocolos de comunicaciones.
OpenGNSys está basado en una arquitectura modular separada en distintas capas de servicios que permite su adaptación a los diversos entornos TIC educativos y organizativos, tanto de forma centralizada como distribuida.
La gestión principal del sistema se compone de una sencilla interfaz web de administración que permite realizar las tareas comunes, soportando administración delegada. Además, este sistema es compatible con entornos aislados, pudiendo funcionar en condiciones de fallo de comunicaciones con el servidor (modo offline).
Palabras clave: clonación, despliegue, sistemas operativos, arquitectura modular, entornos TIC aprendizaje, GPL
_Summary_
OpenGNSys Project joins the effort of several Spanish Public Universities in order to build a free/libre open-source application that allows centralized management and deployment of operating systems on all computers of an Institution, using different network protocols.
OpenGNSys is based on a modular architecture separated into different service layers which provide an easy adaptation to most educational and organizational environments, both centralized and distributed.
The main management system is based on a simple web administration interface that lets you perform common tasks, and supports delegated administration. In addition, this system is compatible with isolated environments and can operate in conditions of network failure (offline mode).
Keywords: cloning, deployment, operating systems, modular architecture, IT learning environments.
El Proyecto OpenGNSys [[OpenGNSys: http://www.informatica.us.es:8080/opengnsys)](FootNote(Proyecto)] (léase !OpenGénesis) reúne el esfuerzo conjunto de varias Universidades Públicas Españolas, para disponer de una serie de herramientas libres y abiertas que constituyan un sistema completo, versátil e intuitivo, para la gestión y clonación de equipos. Este sistema permite la distribución, instalación y despliegue de distintos sistemas operativos.
La arquitectura de OpenGNSys es suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades de los diferentes modelos de redes de ordenadores, tanto de empresas como de instituciones. Pudiendo ser utilizado en distintos tipos de escenarios:
OpenGNSys está constituido por un conjunto de módulos separados en distintas capas de servicios.
Las tareas específicas de configuración y modificación de datos en cada uno de los clientes pueden realizarse directamente una vez terminado el proceso de volcado de la imagen, sin necesidad de arrancar el sistema operativo correspondiente, accediendo a la información almacenada en los discos. Esto supone una significativa ventaja sobre otros productos similares, incluso comerciales.
OpenGNSys nace en mayo de 2009 tras los Grupos de Trabajo de !RedIris celebrados en Málaga como un esfuerzo de integrar proyectos en desarrollo:
Los objetivos principales del Proyecto OpenGNSys son los siguientes:
OpenGNSys es un sistema modular que integra un conjunto de componentes interrelacionados entre si y que puede ser adaptado a una diversidad de escenarios de trabajo posibles. Estos componentes están formados por servicios estándar (servidores DHCP, web, NFS, TFTP, base de datos, ...) y por herramientas desarrolladas a medida para el proyecto (motor de clonación, consola web, browser ad hoc, demonios de gestión del repositorio y servidor, ...) que en combinación ofrecen todas las prestaciones del sistema OpenGNSys. Esta primera versión se ha realizado utilizando el sistema operativo Ubuntu Linux Server Edition 9.04 "Jaunty Jackalope"
50%, right, alt"arquitectura de opengnsys"(/docsrediris09/articulo/arquitectura.png, 50%, right, alt"arquitectura de opengnsys")figura 1: arquitectura del sistema opengnsys
Componentes del sistema:
OpenGNSys Server
Conjunto de Servicios básicos del sistema de clonación (DHCP, NFS, PXE, base de datos, etc.) necesarios para el proceso de arranque y configuración inicial de los clientes.
- OpenGNSys Administrator*
Consola web de gestión centralizada (páginas web, servicios web, etc.) con soporte para administración delegada, que permite el control de todos los componentes del sistema.
- OpenGNSys Repository Manager*
Gestor del repositorio de imágenes para cada una de las unidades administrativas definidas en el módulo OpenGNSys Administrator. Puede existir uno o varios módulos, dependiendo del modelo de la organización definido.
- OpenGNSys Client Agent*
Agente ejecutor de órdenes en el cliente, que integra las siguientes funcionalidades:
OpenGNSys es un sistema modular que puede ser utilizado en distintos escenarios dentro de una Institución, tanto educativos como organizativos.
OpenGNSys puede prestar soporte a algunos de los escenarios educativos definidos por el Grupo de Trabajo Docencia-Net de !RedIris.
Aulas de docencia presencial: permitiendo la gestión de instalación e implantación de software en los ordenadores de profesores, con posibilidad de personalizar las configuraciones según los requisitos del usuario. | [[Docencia presencial.png, 100%, alt"Esquema aula de docencial presencial")](Image(Aula)]Figura 2: Esquema Aula de Docencia Presencial [[Rueda Barranco, presentación "Análisis de los Entornos de Docencia y Aprendizaje con soporte TIC (EDATIC) en la Universidad". Grupo de Trabajo Docencia-NET, Oviedo 2007)](FootNote(Miguel)] |
---|---|
Aulas TIC de docencia presencial: implementando métodos de soporte independientes para PCs de alumnos y de profesores. | [Docencia Presencial.png, 100%, alt"Esquema aula TIC presencial")(Image(Aula)]Figura 3: Esquema de Aula de Docencia TIC presencial [[FootNote(2)]] |
Aulas TIC de autoaprendizaje: con métodos de clonación de máquinas para alumnos, agrupadas según las necesidades definidas para cada puesto o para cada perfil de usuario. | [Autoaprendizaje.png, 100%, alt"Esquema Aula TIC autoaprendizaje")(Image(Aula)]Figura 4: Esquema Aula TIC de Autoaprendizaje [[FootNote(2)]] |
El proyecto puede aplicarse para prestar soporte en otros escenarios definidos en una Institución, tales como:
La versión actual de OpenGNSys permite gestionar desde una única consola web central todo el parque informático de una Universidad, permitiendo un número ilimitado de campus, formados a su vez por un número ilimitado de unidades organizativas con tantas salas/aulas a gestionar como sean necesarias. Además esta consola web puede interaccionar con tantos repositorios de imágenes (OpenGNSys Repository Manager) como sean necesarios en la Universidad. Esto permite que el proceso de restauración / clonación de equipos cliente se desarrolle de forma adecuada según la disponibilidad de recursos de ancho de banda, almacenamiento y gestión de direccionamiento IP que se tenga.
distribuida.png, 50%, right, alt"arquitectura distribuida"(/docsrediris09/articulo/arquitectura distribuida.png, 50%, right, alt"arquitectura distribuida")
Los condicionantes que conlleva el hecho de tener tres proyectos independientes como punto de partida, ha determinado que se estableciera como principal objetivo de la primera versión funcional del proyecto la correcta integración y funcionamiento de los diferentes elementos que lo forman dando una funcionalidad completa pero básica, dejando para más adelante la ampliación de las funciones en cuanto a métodos de clonación, sistemas de ficheros y sistemas operativos soportados.
Las características gestionadas por la versión actual del proyecto son las siguientes:
Características previstas en el Roadmap que serán incluidas en próximas versiones:
OpenGNSys es una herramienta orientada a las necesidades específicas de despliegue y mantenimiento de equipamiento informático que se plantean en las Universidades a las que las herramientas comerciales, más enfocadas a un ámbito empresarial que educativo, no dan una solución completamente satisfactoria. La primera versión cumple objetivos y funcionalidades modestas. Pero su arquitectura modular posibilita añadir nuevas funcionalidades que permitan construir una herramienta potente y flexible llamada a convertirse en un sistema de gestión integral de salas y aulas de informática. Un sistema equivalente al de las utilidades comerciales pero con el valor añadido de estar orientado a ambientes educativos y completamente libre.
[[FootNote]]
Ramón Gómez Labrador (ramongomez at us.es)
José Manuel Alonso (alonso at us.es)
Irina Gómez Gutiérrez (irinagomez at us.es)
Rafael Sierra del Pino (rsierra at us.es)
Universidad de Sevilla
Juan José Ortega Daza (juanjose AT satd.uma.es)
Juan Jesus Farfan Leiva (jjfl AT satd.uma.es)
Ángel Diego Pacheco Reyes (angeldiego AT uma.es)
Antonio Doblas Viso (adv AT uma.es)
Francisco Javier Gómez Alba (fjgomez AT uma.es)
Fernando Miguel Hernández Cerezo (fmhc AT uma.es)
Gabriel Ochoa Carmona (gabriel AT uma.es)
Juan Manuel González Navas (juanmanuel AT uma.es)
Salvador Peula (speulam AT uma.es)
Universidad de Málaga
Juan Ramón Carrera Marcén (carreraj at unizar.es)
Luis Guillén Civera (lguillen at unizar.es)
Juan Carlos Xifré Castellot (jcxifre at unizar.es)
Universidad de Zaragoza